Fuente: Coreen Villalobos Mundo / Fuente: El Pueblo
04/26/2023
Raleigh, N.C., 25 de abril de 2023- El sistema económico de Carolina del Norte tambaleará si el proyecto de ley HB10: Requerir a los alguaciles cooperación con ICE (Ley "Muéstrame tus papeles") es aprobado, debido a que los jornaleros se verían forzados a abandonar el campo y los microempresarios hispanos ya no se sentirían seguros en el estado.
Huirán y se llevarán sus servicios, emprendimientos, restaurantes y demás negocios a otros sitios, donde el riesgo de deportación, persecusión y discriminación sea menor.
El aporte anual que la comunidad latina inserta en el torrente financiero de Carolina del Norte mermará y, con él, la calidad de vida que muchos habitantes de este estado ostentan, en buena parte, por el movimiento generado desde pequeñas y medianas empresas hispanas.
Estos fueron algunos de los alegatos formulados por activistas proinimgirantes ante legisladores de la Asamblea General, el pasado martes, a lo largo de una intensa jornada, con el fin de proteger a las comunidades de un proyecto de ley como este.
Fue aprobado por la Cámara de Representantes y enviado al Senado el pasado 29 de marzo.
Se siente más rechazo. Cada día se ejerce más presión sobre las autoridades legislativas.
Durante este "Día de Acción para los Inmigrantes en la Asamblea General", las voces de jóvenes y adultos hispanos de varios condados del estado se unieron a las de líderes de muchas otras comunidades inmigrantes.
Muchos de estos líderes fueron convocados por la Alianza de Derechos de los Inmigrantes de Carolina del Norte (ADICN), una coalición de 30 organizaciones dedicadas a proteger y defender los derechos de los inmigrantes en Carolina del Norte.
El comunicado compartido con La Conexión USA por El Pueblo precisa detalles de los argumentos expuestos por numerosos líderes comunitarios.
"Casi un centenar de activistas que forman parte de la Alianza por los Derechos de los Inmigrantes de Carolina del Norte ("Alianza" o ADICN) se reunieron hoy con legisladores estatales para hablar sobre el impacto negativo que tendrá, de convertirse en Ley, la propuesta HB10 la cual busca obligar a los alguaciles de NC a colaborar con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE)", rezó el documento.
Como injusta calificó Bruno Hinojosa de CIMA (Compañeros Inmigrantes de las Montañas en Acción) la aprobación de esta propuesta, por considerar que "en vez de crear leyes que puedan mejorar la vivienda, la educación o la salud para todas las personas, -los legisladores- invierten su tiempo en crear proyectos que separarían a las familias, que por años han aportado a la economía, pagan impuestos, abren negocios y aportan al estado, consumen en sus tiendas y mercados".
Dentro del discurso de repudio a la HB10, estos líderes introdujeron la reflexión de la que ha venido haciendo eco La Conexión USA desde hace algunos meses, a partir de la experiencia vivida por la comunidad hispana en Georgia, Atlanta, tras la aprobación de un proyecto de ley con el mismo espíritu.
Allá causó estragos solamente en Georgia, pero la HB10 tiene carácter estatal, así que las consecuencias podrían ser aún más devastadoras.
"En 2012, solo un año y medio después de que Georgia vio un proyecto de ley similar convertirse en ley, el estado experimentó una escasez de mano de obra agrícola de casi el 50%. Los inmigrantes temían la presencia de ICE en el estado y no sabían cómo se aplicaría la ley, lo que provocó que la gente huyera de Georgia y provocó una escasez de mano de obra que le costó al estado una pérdida económica de $140 millones", defendieron los activistas tocando puertas de oficinas de representantes durante toda la jornada.
Varios legisladores conocieron o recordaron esta realidad.
El mensaje emitido, en conjunto y sin titubeos, fue el siguiente:
"La HB10 aumentará el riesgo de que las comunidades inmigrantes abandonen el estado".
Historias de estampida
Martha Hernández, quien por más de 15 años ha laborado en restaurantes, indicó que la gran mayoría de los empleados del sector de servicios está conformada por inmigrantes que, además, durante la pandemia fueron esenciales y no tuvieron más opción que salir a trabajar.
"La Asociación de Alojamientos y Restaurantes de NC proyecta que para el 2030, el número de empleados en este sector aumentará en un 18.4%, creando 545,500 nuevos puestos de trabajo. Detrás de la mayoría de esos negocios y empleos están los inmigrantes", dijo Hernández, quien forma parte del Comité de Acción Popular (CAP).
"¿Qué tiene que ver esto con la HB10? Tiene que ver todo. Lo que ha pasado en otros estados cuando atacan directamente a las familias inmigrantes, es que la gente se tiene que mudar a un lugar mejor, seguro y donde no sienta miedo de vivir con su familia".
"Le pedimos a los senadores que voten en contra de la HB10".