Fuente: Coreen Villalobos Mundo
01/12/2022
Raleigh. N.C., 11 de enero de 2022- Una buena noticia y siguen las malas.
En términos comparativos, ha aumentado significativamente la población hispana vacunada en Carolina del Norte, lo cual es una buena noticia en momentos cuando la variante Ómicron no da tregua en Estados Unidos, con más de 900.000 infecciones y 2.000 muertes al día.
De acuerdo a las estadísticas del Departamento de Salud y Servicios Humanos, 564,793 latinos se han administrado al menos una dosis.
Los esfuerzos realizados por decenas de organizaciones proinmigrantes, de la mano con las autoridades sanitarias, han arrojado sus frutos.
La comunidad hispana pasó del preocupante 4,2% (en julio del 2020) al esperanzador 55% (en enero de 2022).
Pero... ¡no hay que bajar la guardia! Sigue hablando con tus familiares, vecinos y conocidos sobre la importancia de vacunarse y lleva a más gente a los centros de vacunación.
Ya sabes que las pruebas y las vacunas son gratis en Estados Unidos, a diferencia de buena parte de los países latinoamericanos, en los cuales las personas tienen que pagar. Hazte la prueba con frecuencia y vacúnate.
En Carolina del Norte se han registrado 1,905,265 casos positivos y 19,706 muertes.
Durante las últimas 24 horas, han ingresado a las salas de Cuidados Intensivos 722 adultos que no están vacunados.
En la última semana, 3,991 personas han entrado a centros de atención, ocupando el 97% de la capacidad hospitalaria del estado.
En vista de la emergencia y de los números rojos, el gobernador Roy Cooper publicó en su cuenta Twitter la siguiente decisión del NCDHHS:
"Con los servicios de urgencias de nuevo al límite de su capacidad, debido a una nueva oleada de COVID-19, los sistemas hospitalarios de Carolina del Norte hacen un llamamiento: Si no es una emergencia, por favor vaya a otro sitio".
Este anuncio ha sido un recordatorio de los tiempos de más alto riesgo, preocupación, inmovilidad y confinamiento vividos en el 2020.
Se modifica el ciclo menstrual
Un estudio ha demostrado que la vacuna contra COVID-19 puede llegar a causar un cambio pequeño y temporal en el ciclo menstrual.
La información es empoderamiento. Así que te dejamos esta información, no para que te alejes de los centros de vacunación, sino para que sepas que estos cambios son normales en las personas vacunadas.
La investigación realizó un seguimiento de casi 4.000 mujeres en Estados Unidos durante seis ciclos menstruales y, en promedio, a partir de la inyección, el siguiente periodo comenzó aproximadamente un día más tarde de lo habitual.
Sin embargo, no hubo cambios en el número de días de sangrado menstrual tras la vacunación.
"Esto es muy tranquilizador", dijo la doctora Alison Edelman, de la Universidad de Salud y Ciencias de Oregon, quien dirigió la investigación Añadió que es importante informar a las mujeres de lo que pueden esperar.
¿Cuarta dosis?
Mientras Chile se convierte en el segundo país del mundo, después de Israel, en aplicar la cuarta dosis, Pfizer anuncia que tendrá lista en marzo una nueva vacuna contra ómicron.
El consejero delegado de Pfizer, Albert Bourla, explicó que aún no está claro si este nuevo producto será necesario, pero dijo que su empresa ya está comenzando a fabricar las primeras dosis dado que algunos países quieren disponer de ellas cuanto antes.
"La esperanza es que logremos algo que tenga una protección mucho mejor, en particular contra las infecciones, porque la protección contra hospitalizaciones y enfermedad grave ahora mismo es razonable con las vacunas actuales, siempre que se haya administrado la tercera dosis", dijo.
El máximo ejecutivo de Pfizer explicó que la nueva versión busca una mayor inmunidad ante ómicron, pero seguiría ofreciendo protección ante otras variantes.
"No sé si hay necesidad de una cuarta dosis de refuerzo, pero tiene que probarse. Nosotros haremos experimentos", dijo.
La compañía Moderna podría tener lista una nueva dosis de refuerzo de su vacuna diseñada de forma específica para combatir la variante ómicron en otoño.