Fuente: Coreen Villalobos Mundo Fuente: EFE / Ricardo Velásquez
03/10/2021
Raleigh, N.C., 9 de marzo de 2021- La comunidad venezolana se fue a la cama feliz y esperanzada en un futuro mejor en los Estados Unidos, la noche del lunes 8 de marzo, cuando se confirmó la aprobación del Gobierno de Biden del tan anhelado amparo migratorio Estatus de Protección Temporal (TPS).
Unos 320.000 venezolanos residentes en éste país, protegidos por ese permiso, no serán deportados y podrán trabajar legalmente durante los próximos 18 meses.
El TPS fue creado por el Congreso de EE.UU. en la Ley de Inmigración de 1990 para cobijar a personas procedentes de países que sufran un conflicto armado, desastres naturales o condiciones extraordinarias y temporales y su concesión es competencia del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés), previa consulta con la cartera de Exteriores.
La crisis social, política, económica e institucional de Venezuela ha sido ampliamente analizada, por considerar que sus nacionales se encuentran en estado de extrema vulnerabilidad.
De allí que el resultado de todas las voces alzadas frente al Congreso de los Estados Unidos finalmente hayan sido escuchadas.
Biden reconoció "las condiciones extraordinarias y temporales existentes en Venezuela", que evitan que los nacionales regresen a su país de manera segura.
"Se trata de una crisis humanitaria compleja, marcada por el hambre y la desnutrición generalizadas, una creciente influencia y presencia de grupos armados no estatales, represión y una infraestructura en mal estado", dijo el presidente.
El secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, señaló en un comunicado que "es en tiempos de circunstancias extraordinarias y temporales como estas, que Estados Unidos da un paso al frente para apoyar a los nacionales venezolanos elegibles, que están actualmente presentes en Estados Unidos, mientras su país de origen busca recuperarse de las crisis actuales".
El dueño de la firma de abogados de Inmigración en Carolina del Norte, Ricardo Velásquez, opinó que "en este instante, Biden está reconociendo que los venezolanos han sufrido por la pandemia y por la crisis económica, política y social de Venezuela".
A su juicio, decisiones como esta confirman que el presidente se propone cumplir sus promesas de contribuir a minimizar el impacto de las crisis de los países latinoamericanos en las familias, con miras a disminuir el número de inmigrantes que entran a los Estados Unidos, por distintas vías.
Velásquez indicó que no hay muchas limitaciones para los aplicantes.
"Solo tuviste que haber estado en el país hasta el 8 de marzo para ser elegible, sin haber participado en pandillas, o haber cometido algún crimen. De hecho, pudiste haber migrado recientemente desde un país distinto a Venezuela y eso no afectaría tu solicitud. El gobierno dio solo 180 días para introducir la aplicación. Pareciera mucho tiempo, pero 6 meses pasan muy rápido. Por eso, yo recomiendo que cada venezolano introduzca su aplicación lo antes posible", precisó.
De acuerdo a la Oficina del Censo de Estados Unidos, en el año 2017 había 6,727 ciudadanos de Venezuela en Carolina del Norte.
Basado en estas cifras, y entendiendo que este número se ha incrementado durante los últimos 3 años, Ricardo Velásquez aseguró que muchos venezolanos han aplicado por asilo y algunos están en corte de Inmigración.
"Cualquier venezolano que esté rumbo a ser deportado y no haya cometido un crimen en el pasado, estará amparado por el TPS, teniendo permiso de trabajo, número de Seguro Social y permisos para viajar, incluso a Venezuela", agregó entusiasta.
Por una vía permanente
Ricardo Velásquez indicó que la aprobación de un TPS para cualquier país latinoamericano siempre es una buena noticia. Sin embargo, advirtió que la comunidad hispana debe ver este amparo como una protección temporal.
"Lo mejor es que se siga luchando porque los TPS se conviertan en programas permanentes que les permitan a sus beneficiarios quedarse por siempre en los Estados Unidos", sugirió antes de recordar que gobiernos como los de Trump siempre podrán cancelar este tipo de permisos.
"Normalmente, los demócratas no eliminan este tipo de programas, pero republicanos siempre intentarán hacerlos y nosotros tenemos que estar prevenidos, luchando por recursos migratorios más permanentes".
¡Aplica ya!
- El formato de solicitud del TPS está en el portal oficial del USCIS.
- El TPS para los venezolanos estará vigente durante 18 meses: del 9 de marzo de 2021 al 9 de septiembre de 2022.
- El período de registro fue abierto por 180 días. Comenzará el 9 de marzo de 2021 y concluirá el 5 de septiembre de 2021.
- Para ser elegible, las personas deberán demostrar que han residido de forma continua en Estados Unidos hasta el 8 de marzo de 2021.
- Las personas amparadas por el TPS podrán solicitar un documento de autorización de empleo (EAD) y otro de viaje.