Fuente: Coreen Villalobos Mundo
03/25/2020

Raleigh, N.C., 23 de marzo de 2020- "Rogamos a Dios que la frontera se mantenga abierta para que podamos sembrar, cosechar y mantener a nuestras familias este año" es la plegaria que hacen miles de trabajadores agrícolas ante la amenaza de que el gobierno federal decida, definitivamente, cerrar la frontera Sur de Estados Unidos, a causa del coronavirus.

La temporada agrícola se resentirá por causa del COVID-19 este año. Pende de un hilo en medio de una gran incertidumbre en torno a si los jornaleros pueden ingresar al país o si los rancheros están preparados para habilitar eventuales espacios de cuarentena y atención médica a posibles contagiados.

De las próximas decisiones federales depende el nivel de impacto sobre la actividad agrícola este año.

La pregunta que hoy inquieta a los dueños de tierras, jornaleros y sus familias es "¿quiénes cosecharán si la frontera sur está cerrada? 

Juan Torres es un agricultor mexicano que ha trabajado, durante una década, las tierras de los campos de Wilson.

En entrevista concedida a La Conexión, aseguró que forma parte de un grupo de 123 trabajadores agrícolas que viene desde México, todos los años, desde marzo hasta septiembre.

Él se dedica a la siembra y cosecha de tabaco y camote. Ya está en Carolina del Norte, pero buena parte de su grupo aún está en México, Guatemala y Honduras.

Siente el temor de que, a consecuencia de la emergencia nacional decretada ante la propagación del COVID-19, no puedan pasar, dejando a sus familias sin el sustento anual esperado.

"Estamos esperando que lleguen el 4 de abril porque nadie se prepara para esto. Si cierran la frontera, no va a haber quien levante todas las siembra. Tengo cuatro hijos y una esposa. Si no hay trabajo este año en el campo, yo no tendría cómo mantenerlos. Sería un duro golpe a las finanzas de mi familia", dijo.

Según las estadísticas manejadas por el Proyecto de Trabajadores Agrícolas de Carolina del Norte, entre marzo y septiembre se esperarían entre 8,000 y 13,000 jornaleros para trabajar en los campos del estado, provenientes de otras regiones de Estados Unidos y de países latinoamericanos.

Este mencionado proyecto está activo en el estado desde 1994 y recibe fondos del Programa de Salud Rural del gobierno estatal y de la Universidad de Wake Forest, en cuyo seno se adelantan estudios acerca de cómo afectan los pesticidas a los trabajadores del campo.

Janeth Tapia, educadora comunitaria perteneciente a esta organización sin fines de lucro, relató que "estamos en una completa incertidumbre porque las noticias cambian a cada instante".

Precisó que, tras la declaratoria de estado de emergencia, había escuchado que agentes de inmigración impidieron el paso de trabajadores agrícolas provenientes de México. Después se enteró que solamente estaban dejando pasar a los que tenían H2A y que habían venido en temporadas anteriores, no a los nuevos. Días más tarde, el presidente Trump afirmó que continuaría el otorgamiento de este tipo de visas. 

"Ya tenemos la confirmación de que el primer grupo de 60 personas llegó recientemente a Sampson. El tiempo que demoran en llegar a Carolina del Norte, una vez que pasan la frontera, es de dos semanas. 

Que estén aquí nos da a entender, si no cambia nada, que sí están dejando pasar a los trabajadores del campo", señaló Tapia enfatizando que no hay certeza de lo que pueda ocurrir en los siguientes días.

La experiencia que esta trabajadora social ha acumulado le permite predecir que "los rancheros podrían usar máquinas para cosechar, a falta de mano de obra, en un intento por sembrar este año. Por ejemplo, hay muchísimas maquinaria que cosecha tabaco en el estado. Solo se ocupa la mano de obra para cortar las flores. En medio de esta crisis, muchos de los rancheros acudirían a esta maquinaria. En algunos lugares, hay máquinas cortadoras de camote. No cortan tan perfecto como los trabajadores agrícolas, pero es algo", dijo.

A su juicio, los rancheros comenzaron una carrera contra el tiempo.

"Ellos podrían estar estudiando, desde ya, escenarios nuevos para salvar la cosecha de este año, sabiendo que el gobierno intentará financiar el sector. Algunos podrían decidir no sembrar al ver la inestabilidad de los mercados y ante el temor de conseguir a quien vender, pero otros podrían tomar el riesgo al ver que se abren otras oportunidades para colocar la mercancía a mejores precios. Nada es previsible en este punto", agregó.

De abril a septiembre
Solo un minúsculo grupo de jornaleros ya empezó en febrero labores de arado y preparación de tierras.

Pero la temporada agrícola fuerte comienza la primera semana de abril, cuando generalmente se planta tabaco, pepino y otros vegetales.

El mes de mayor migración es mayo, cuando llega la primera gran ola.

Los llamados camoteros pertenecen a la segunda ola. Ellos llegan en julio y se van en septiembre.

Plan de emergencia definido
El Proyecto de Trabajadores Agrícolas impacta las vidas de 3,000 jornaleros todos los años, a quienes les proveen orientación sobre sus derechos, asistencia médica, transporte hacia los centros de salud, medicamentos y los acompañan hasta que los dan de alta, cuando son recluidos.

Tiene un servicio de asistencia movil, con doctores y estudiantes voluntarios de la UNC, tradicionalmente el operativo va de abril a octubre y a través de este, se atiende a un aproximado de 8 a 15 pacientes por noche.

Explicó Janeth Tapia que este año se activará un plan de emergencia, por medio del cual se ofrecerán estos servicios, pero haciendo uso de estrategias de monitoreos virtuales.

"Estamos buscando estrategias, tenemos muchísimos contactos con trabajadores que están llegando. Utilizaremos la tecnología para seguir impartiendo nuestros programas de educación de salud", precisó.

Dijo que si se registrara un brote de coronavirus en el campo, los líderes comunitarios del Proyecto de Trabajadores Agrícolas lo reportarán al Departamento de Salud, y si se trata de emergencia, activarán el servicio de atención inmediata, llamando al 911. 


99 Me alegra 98 Me gusta 107 Me enoja 89 No me gusta

2016 HR2M WebSolutions LLC - ALL RIGHTS RESERVED
LaConexionUsa POBOX 228

Bienvenido a LaConexión