Fuente: Coreen Villalobos Mundo
02/22/2023

Raleigh, N.C., 11 de febrero de 2023- Durante la 1ra. Cumbre Anual de Profesionales de la Educación Hispanos/Latinos 2023, realizada en el NC State University Club, ubicado en el 4200 Hillsborough Street, de Raleigh, se desplegaron datos demográficos que mostraron a los más de 100 maestros asistentes la realidad de la comunidad latina en el estado, con el objetivo de invitarlos a asumir el compromiso de defender la equidad educativa.

La directora de Diversidad, Equidad e Inclusión de la Oficina del Gobernador, Cristina España, fue la primera en tomar la palabra durante la Sesión I, dedicada a la situación de la comunidad latina en Carolina del Norte.

Tras recordar que la reciente visita de la vicepresidenta Kamala Harris, no solo a Raleigh, sino también a una panadería mexicana en Capital Blvd., es una muestra de que la actual administración está poniendo la mirada sobre el progreso hispano y cerrando brechas, esta líder comunitaria presentó una fotografía en números de la realidad latina en el estado.

"Hay 290,626 estudiantes latinos en Carolina del Norte y, según un estudio de la Asociación de Banqueros, el poder adquisitivo de los padres de estos alumnos ya supera los 25.000 millones de dólares anuales", dijo.

Según Jim Johnson, un profesor de negocios de la UNC Chapel Hill que estudia la inmigración, los hispanos/latinos se distribuyen por toda la economía de Carolina del Norte, generando un poderoso y positivo impacto (oficios de la construcción, agricultura, plantas procesadoras de carne, camiones, conserjería, servicios de limpieza).

España destacó que existe una significativa población de profesionales e insistió que, más allá de estos números presentados en términos económicos, los latinos aportan a esta sociedad una cultura, el valor del abrazo en familia, el cual es súper poderoso, como muchos otros que hacen que Carolina del Norte sea mejor.

"Ha sido muy difícil crear una base de datos exacta de la comunidad latina en Carolina del Norte porque no todas las familias respondieron los formularios del censo", dijo y basada en cifras oficiales del Fondo Educativo NALEO, recordó que la población total del estado es de 10,439,388 habitantes, de los cuales 1,118,596 son latinos.

Es decir, los hispanos representan el 10.7% de la población de Carolina del Norte.

"Ha sido una tarea difícil conectar con la totalidad de las familias y crear políticas basadas en la cantidad real de latinos existentes. Pero se ha trabajado en buscar soluciones a los problemas", aseguró.

Dentro de estas dificultades figura que una gran cantidad de familias hispanas no domina con eficiencia la tecnología o no tiene acceso a ella.

"Trabajamos en involucrar a las personas que tienen información sobre tecnología para cubrir la deficiencia del sistema en ese sentido. Es importante debatir más sobre la equidad digital y el mejoramiento de la conectividad. Yo estoy feliz de defender los derechos que tiene la población latina de tener más oportunidades de crecimiento y equidad educativa", agregó.

Nacidos en EE. UU.

Otras gráficas mostradas por Cristina España, sobre la base de los resultados hasta el año 2019 de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense (IPUMS-USA), evidenciaron que el 61% de la población hispana de Carolina del Norte ha nacido en EE. UU.

"Muchos niños se sienten orgullosos de ser latinos y de hablar español. Los números van en ascenso. Hay más maestros, consejeros y estudiantes en las escuelas de origen latino", agregó.

Nuevas ideas y voluntarios

Cristina España también mostró a los líderes latinos que conforman el Consejo Asesor del Gobernador Roy Cooper en Asuntos Hispanos/Latinos, el cual se reúne periódicamente para presentar recomendaciones acerca de los pasos que deben darse para derribar las barreras que separan a las familias hispanas de los servicios públicos, de las agencias gubernamentales, del progreso integral y de la igualdad de oportunidades.

Elogió el esfuerzo de restablecimiento de este consejo realizado por la doctora MariaRosa Rangel, principal anfitriona de la cumbre educativa y presidenta de la citada junta, y por Rocío Anderson, la secretaria y líder del subcomité de Salud.

"Hay mucho por hacer y necesitamos el apoyo de todos, especialmente de voluntarios que compartan ideas nuevas y contribuyan a que la comunidad latina crezca más fuerte".

Presentó a los líderes de cada subcomité del Consejo Asesor para que los educadores que asistieron a la cumbre interesados en formar parte de los cambios futuros, supieran a quién contactar.


13 Me alegra 13 Me gusta 13 Me enoja 13 No me gusta

2016 HR2M WebSolutions LLC - ALL RIGHTS RESERVED
LaConexionUsa POBOX 228

Bienvenido a LaConexión