Fuente: Coreen Villalobos Mundo
08/11/2021

Raleigh, N.C., 9 de agosto de 2021- ¡BUENAS NOTICIAS! El pasado 30 de julio, el Senado aprobó la designación de una activista de raíces mexicanas como la nueva directora del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés).

Su nombre es Ur Mendoza Jaddou, de padre iraquí y madre mexicana.

Impera un profundo sentimiento de fe y la esperanza en que esta directora mirará con más respeto y compasión a la comunidad inmigrante, después de tanto sufrimiento infligido por la pasada administración.

Con una votación de 47 a 34, Mendoza Jaddou se convierte en la primera persona aprobada por el Senado desde 2019 para dirigir esta agencia, la cual no ha tenido un líder confirmado en más de dos años.

Al conocerse la aprobación, el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, felicitó a Mendoza Jaddou, de quien resaltó sus dos décadas de experiencia en leyes, políticas y administración del sistema de inmigración.

"Ella trabajará de manera justa y equitativa", señaló Mayorkas sobre quién será una pieza clave para adelantar los planes migratorios del presidente Joe Biden.

Hasta su nominación en abril pasado, Mendoza Jaddou había sido directora de DHS Watch un proyecto del grupo America's Voice, que aboga por una reforma migratoria, además de tener experiencia en USCIS, donde en el pasado ha trabajado en sus servicios jurídicos.

Líderes comunitarios en Carolina del Norte coinciden en que el gran desafío de Mendoza es lidiar con el atraso de las solicitudes de asilo, Visas U y Visas T, entre muchos trámites que registran un desesperante retraso.

Mira lo que dicen.

Más agilización, menos deportaciones

Ilana Dubester, directora ejecutiva de El Vínculo Hispano, se mostró feliz ante esta decisión.

"Ojalá sea más empática y sensible frente a la dura realidad que viven muchos inmigrantes hispanos. Ojalá entienda bien que cuanto más espere una persona por un trámite migratorio, más peligro corre de ser deportada".

Insistió en que "es necesario que agilice los casos. Tenemos personas esperando de 5 a 6 años por sus visas U, por ejemplo, y viven en peligro de deportación".

Mendoza estará al frente de una agencia federal que tiene unos 16.700 empleados, la mayoría de los cuales (13.400) el año pasado vieron sus puestos amenazados por falta de fondos.

Dubester está convencida de que "el trabajo es enorme: redimensionar políticas internas y adaptar los procesos a los cambios venideros, porque estamos enfrentando un proceso de legalización más amplio".

Le suplicó a la directora Mendoza que tome en cuenta el daño que producen las redadas, las deportaciones y la separación de familias a la comunidad latina.

También le pidió que implemente un sistema con un mayor alcance comunitario, a partir de estrategias que provean más información al público sobre sus esfuerzos, políticas y métodos.

"Es un alivio que una persona que entiende las realidades de nuestra comunidad, ocupe este cargo tan importante. Es bueno que exista la posibilidad de que USCIS sea un organismo más abierto. Ojalá se implementen acciones orientadas a erradicar el miedo que tenemos de interactuar con esta agencia", puntualizó.

Más latinos en altos cargos

Eliazar Posada, fundador de Posada Strategies, una empresa de apoyo a organizaciones de base para fortalecer y crear estrategias de desarrollo, se alegró de que más latinos estén ocupando posiciones de poder en el país.

"Tuve la oportunidad de hablar con el presidente Biden hace 1 mes y medio. Él nos dijo: pongan enfoque en los latinos. Él entiende que somos la minoría más grande, pero también sabe que nuestros ciudadanos están teniendo un gran poder político", analizó este líder comunitario. A su juicio, la decisión de Biden de poner latinos en posiciones estratégicas, no solamente hace que la comunidad hispana se vea representada, sino que los líderes políticos demócratas sigan teniendo el apoyo de la mayoría de los latinos.

En todo caso, se muevan las piezas como se muevan, la comunidad inmigrante está viendo una gran luz al final del túnel.

Posada también recordó que una parte de la coalición que impulsó a Biden hasta la Casa Blanca fue latina, cuyos líderes movilizaron votos a su favor en los estados del Sur, Arizona y California, por nombrar algunos.  "Estamos viendo que Biden intenta pasar una reforma migratoria con un enfoque latino y su eventual aprobación y posterior ejecución exigiría la implementación de nuevos procesos en entidades neurálgicas, como USCIS", dijo antes de subrayar que "como el presidente está consciente de que no controla el Senado ni la Cámara de Representantes, pondrá esa reforma donde no se necesitan los votos republicanos: vía presupuesto. Este es un gran paso".


80 Me alegra 75 Me gusta 80 Me enoja 69 No me gusta

2016 HR2M WebSolutions LLC - ALL RIGHTS RESERVED
LaConexionUsa POBOX 228

Bienvenido a LaConexión